TEMA N° 08 CULTURA ORGANIZACIONAL HUMANISTA Y GESTIÓN EDUCATIVA ESCOLAR, COLECTIVA, DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA.


TEMA N° 08
CULTURA ORGANIZACIONAL HUMANISTA Y GESTIÓN EDUCATIVA ESCOLAR, COLECTIVA, DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA.






Cultura organizacional humanista. “La cultura es la forma de ser, la personalidad de la organización y es generada por los hombres y mujeres que pasan por ella y condicionan el grupo actual y vigente.  Propicia el desarrollo humano integral de los miembros de la organización.
Según UNESCO (1982, p. 32), La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello engloba además de las Artes y las Letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las conciencias.
Según Koontz H. (1994, p. 87) Cultura Organizacional es: El padrón de comportamiento social, creencias compartidas y valores comunes de los miembros. Implica el aprendizaje y la transmisión de conocimientos y patrones de comportamiento a lo largo de cierto periodo, lo que significa que la cultura de una Organización es bastante estable y no cambia con rapidez.
Características de la cultura.
·         Innovación y correr riesgos.- Grado en que se alienta a los empleados para que sean innovadores y corran riesgos.
·          Minuciosidad.- Grado en que se espera que los empleados muestren exactitud, capacidad de análisis y atención a los detalles.
·          Orientación a los resultados.- Grado en que la gerencia se centra en los resultados más que en las técnicas y procedimientos para conseguirlos.
·          Orientación a las personas.- Grado en que las decisiones de la gerencia toman en cuenta el efecto de los resultados en los integrantes de la organización.
·          Orientación a los equipos.- Grado en que las actividades laborales se organizan en equipos más que individualmente.
·          Energía.- Grado en que las personas son usadas y competitivas, antes que despreocupadas.
·          Estabilidad.- Grado en que en las actividades de la organización mantienen el estado de las cosas, en lugar de crecer.


Funciones de la cultura.
 La cultura cumple varias funciones en las organizaciones educativas.
§  En primer lugar, define los límites; es decir, establece distinciones entre una organización educativa y las otras.
§   Segundo, transmite una sensación de identidad a los integrantes.
§   En tercer lugar, facilita la aceptación de un compromiso con algo que supera los intereses personales.
§   Cuarto lugar, aumenta la estabilidad del sistema social. La cultura es el aglutinante social que mantiene unida la organización al darle los criterios apropiados sobre lo que los empleados deben decir y hacer.
§   Quinto lugar,  la cultura sirve como un mecanismo que crea sentido y permite el control, que orienta y  da forma a las actitudes y comportamientos de los empleados.

 Los más importantes procesos humanos.
§  En términos de una cultura organizacional son los siguientes:  
§   La comunicación e información.
§   La integración y el trabajo en equipo.
§   La delegación y el empowerment.
§   La motivación y el reconocimiento.
§   La creatividad e innovación.
§   La capacitación y el desarrollo humano.
§   La toma de decisiones.
§   El liderazgo.
§   La cultura se genera transmite a través de los anteriores procesos favoreciendo la libertad, autonomía, auto motivación y autocontrol en los obreros, empleados y ejecutivos. Cuando el sistema y la cultura son abiertos, permisivos y libres, se requiere de un gran liderazgo que refuerce y reconozca continua y cotidianamente las actitudes, conductas y valores de la cultura organizacional.





GESTIÓN EDUCATIVA.
 La gestión educativa,  es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales. La gestión educativa es “una función dirigida a generar y sostener en el centro educativo, tanto las estructuras administrativas y pedagógicas, como los procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y eficiente, que permitan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces; y como ciudadanos capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal con un proyecto colectivo”.

Alvarado (1988, p. 15), considera que: " los analistas equivocadamente siempre parten que la deficiente calidad de nuestra educación recae casi exclusivamente en los maestros, según el enfoque gerencial dicho autor considera que hay otro factor fundamental, que dichos analistas lo pasan de soslayo o simplemente lo ignoran, que radica básicamente en la calidad de la gestión institucional de las entidades educativas, vale decir la capacidad gerencial de los directivos, sobre todo de las instituciones educativas”. El autor afirma que la dinámica administrativa de cualquier entidad, por más pequeña que fuese, requiere de un trabajo diligente, eficiente y eficaz de su órgano conductor; pues, como todo cuerpo social o ser biológico, si la cabeza falla todos los demás órganos falla. Esto es precisamente lo que también sucede en nuestro sistema 3 educativo, nos preocupamos sobremanera por los aspectos académicos o pedagógicos, es decir de los métodos y contenidos que orientan el trabajo docente, pero se relega la formación, capacitación y desempeño del órgano rector de la institución. Qué diferencia con la mayoría de las instituciones  en las que precisamente esta aseveración, aunada a la capacidad de recursos y su notoria autonomía hace que sus logros sean significativamente muy superiores  a todas las Instituciones.
Fundamentos de la política educativa
 La política educativa como sistema de normas y principios que guían y orientan la labor educativa de un país, se sustenta sin duda, en un cuerpo doctrinario y filosófico, ya que su matriz (política de gobierno) se circunscribe dentro de una concepción doctrinaria.
Según  Alvarado (1988, p. 42) nos dice. “Cualquier política se concibe, tomando en cuenta tres orientaciones básicas dentro de otras, y que se podrían formular en tres interrogantes: “para qué”, el “qué” y el “cómo”, en tal sentido las fuentes filosóficas que sustentan estas inquietudes se pueden inscribir en: El Humanismo: El “para que” Ø El Racionalismo: El “que” Ø El Constructivismo: El “como”.
v  El Humanismo, según esta doctrina filosófica, el ser humano es el eje central de toda iniciativa y actividad política, y por ende de la política educativa, es decir, toda la actividad que se realiza en el marco de la política educativa debe orientarse a buscar el desarrollo y progreso del hombre como agente más importante de la sociedad. Por ello la pregunta “¿para qué?”, supone dirigir los esfuerzos para lograr objetivos claros y definidos en pos del bienestar de la humanidad.
v   El Racionalismo, según esta posición, el fundamento de la política educativa radica en que los educandos o personas en formación, desarrollan sus potencialidades cognitivas en base a razonamientos y construcciones mentales, relacionadas directamente con la realidad.  Sin duda la construcción de nuevos conocimientos, mediante la combinación de conceptos, juicios y razonamientos, supone poseer información previa. Y en ello, es precisamente donde se fundamenta los postulados del razonamiento.
v   El Constructivismo, actualmente la educación venezolana  ensaya el Nuevo Enfoque Pedagógico: El Constructivismo, según el cual el alumno aprende haciendo y actuando como protagonista de su propio aprendizaje.

 La gestión educativa como aspecto fundamental de la educación juega un rol importante en la conducción y realización de las actividades, que van a conducir al logro de las metas y objetivos previstos en el sistema educativo. Implica una pedagogía activa no directiva, de una educación activa que enfrenta la realidad, que educa a partir de ella, que integra conocimientos y, que provoca las transformaciones deseadas. El proceso educativo, por su propia esencia y por las complejidades que encierra, exige una acertada dirección. Su correcta estructura y su óptimo funcionamiento constituyen un factor esencial en el desarrollo social. Es decir, la educación debe alcanzar la plenitud humana, y esta se logra mediante el desarrollo multifacético del individuo y su integración a la sociedad en que vive. Por tanto, no puede concebirse este proceso sin una orientación y un control correctamente organizado; es indispensable que se prevea su dirección permanente, de manera que pueda aprovecharse de forma óptima todo el esfuerzo que tienda a lograr más alto y mejores resultados.
Características:
ü  Es un proceso dinamizador: La gestión educativa como conjunto de procedimientos y técnicas hace posible no solamente la conducción de las empresas e instituciones educativas, sino que también les proporciona, los mecanismos adecuados para su constante cambio de innovación.
ü   Es un proceso sistemático: Los procedimientos, técnicas, instrumentos y estrategias de gestión educativa, constituyen en un conjunto de elementos que están conexionados entre sí, se interactúan para lograr los propósitos y fines de las instituciones educativas.
ü   Es un proceso flexible: Como sistema de estrategias, métodos y técnicas, posee un alto grado de flexibilidad, en tanto, debe adaptarse a las diversas características sociales y culturales que rodea a la institución educativa. 
ü   Se sustenta: más en la coordinación que en la imposición La coordinación es una herramienta clave en la conducción y dirección de las instituciones educativas, por tanto, una buena gestión basada en esta estrategia, tendrá definitivamente mayor éxito que aquellas que toman la imposición y la arbitrariedad como práctica permanente.

 Tipos de Gestión Educativa
Ø  Gestión educativa de carácter integral: Integra varias gestiones como: la dimensión pedagógica-curricular, la organización operativa, la financiera administrativa y la comunitaria.
Ø   Gestión educativa de carácter sistémico y con autonomía relativa.
Ø    Gestión educativa con carácter participativo.
Ø   Gestión educativa con carácter proactivo.
Ø   Gestión educativa centrada en procesos y resultados.

Capacidad de liderazgo.
 Toda innovación o cambio que se produce en una organización debe ser siempre liderado por la dirección. Según Marcelo & Cojal, (2005, p. 44), la dirección de la empresa debe tener un estilo cooperativo, participativo y aclaratorio, que permita la participación. Los rasgos del líder transformador:
o   Carisma: es el líder que influye sobre sus seguidores en virtud de sus dotes personales; estos seguidores se identifican con él. El carisma está compuesto por la confianza en sí mismo, la determinación, el conocimiento de los hombres, el ser bien comunicados, el esperar lo mejor de sus hombres y conseguirlo y el estar libre de conflictos internos.
o     Consideración individual muestra un interés genuino por su gente; les elogia a tiempo, reconoce sus aportaciones, les aconseja, recurre a su consejo, les delega cometidos ilusionantes; les reprende si es necesario, pero apelando a su propia estima.
o    Estímulo intelectual:  el líder transformador ve más allá de quienes lo rodean. Tiene visión de futuro; es, en cierto modo, un visionario, pues su visión se apoya en el conocimiento de la realidad posible.
 Puntualizando algunas cuestiones en torno al liderazgo en un pequeño grupo o equipo, y asumiendo todo lo ya expresado, hay que agregar que dentro del contexto participativo de la organización, el liderazgo en el trabajo en pequeño grupo es especialmente importante. Según  Gento (1994, p. 107) propone una serie de tareas que los directivos debieran realizar con el fin de promover la comunicación para implementar la participación:
*      Crear un ambiente de comunicación fácil, lo que será posible si el responsable del funcionamiento del grupo asume una actitud abierta hacia todos los miembros del mismo, se preocupa de resolver los conflictos que surjan y trata de mantener la cohesión.
*       Transmitir clara y exactamente la información que el grupo debe conocer: esto es  imprescindible para que cada uno de sus miembros sepa a qué atenerse.
*       Comprobar que la información se recibe correctamente, lo cual requiere chequear periódicamente con el emisor si se ha entendido su mensaje. El escuchar atentamente a los colaboradores es aquí particularmente significativo, incluso tratando de leer entre líneas.
*       Contrastar la repercusión de los mensajes en otros colectivos próximos, conectando con otros grupos, a fin de conocer el clima informativo en los mismos. Aunque es importante a todo nivel, tiene mayor relevancia en los pequeños grupos, ya que de lo contrario, podrían los pequeños grupos aislarse del resto de la organización, fortaleciendo las barreras de sus respectivas parcelas de influencia. 

La interacción se desarrolla en diferentes espacios y momentos, es un mecanismo de interrelacionarse desde gestación del ser humano, de acuerdo con En este sentido, Velasco (2004) señala que la interacción ocurre en dos planos o dimensiones: el plano cognitivo (los procesos mentales o de pensamiento que ocurren en un sujeto) y el plano de lo comportamental o de la conducta (procesos empíricamente observables que ocurren en un sujeto). Ambas dimensiones determinan el de la acción (actividad de un sujeto como un todo que consta de los dos componentes: el conductual y el cognitivo). Así, la interacción se define como el proceso social en el cual dos o más sujetos entren en contacto e intercambian información mediante acciones (cognitivas y conductuales) mutuamente referentes e independientes.
A medida que el ser humano se va desarrollando en la sociedad va adquiriendo relación social a la cual  Velasco (2004) define como: la interacción es el proceso social de intercambio verbal entre dos o más sujetos, pero ello presenta al menos tres problemas.
1) el que dos conductas estén superpuestas temporalmente, que aparezcan en un mismo fragmento temporal, no es garantía que constituyan una interacción.
2) el enfoque conductista, al centrar el análisis de la interacción en la pura acción visible deja de lado lo no sensible y resulta claramente insuficiente.
3) si bien todo intercambio verbal es una interacción, no es necesariamente una comunicación.

Dado que la interacción ocurre en todos los ámbitos en los que se desarrolla el ser humano no puede escapar la interacción que ocurre específicamente en el aula ya que la educación es parte del desarrollo del ser humano. A esta se le denomina interacción didáctica y se trata de un complejo proceso de razonamiento interpersonal en el cual a las emisiones verbales del docente están en sintonía con la de los estudiantes. La interacción didáctica se caracteriza por ser fundamentalmente dialógica. Es un diálogo que se desarrolla en el salón de clases donde los estudiantes se encuentran en constante intercambio con el docente como facilitador y promotor de los procesos de pensamiento.
González (2009) en la acción interactiva del aula de clases hay cuatro dimensiones que deben de ser consideradas: el estudiante, el docente, la interacción misma y el contenido de la interacción. Por medio de la interacción se impulsa un proceso de socialización cognitiva y conductual, que en el ámbito educativo cumple un papel muy importante de perpetuación de la cultura en general y la cultura cognitiva en particular. 
Es propicio mencionar que al docente del aula le corresponde hacer un entorno educativo donde los alumnos puedan desarrollar con facilidad la creatividad, la confianza en sí mismo, la curiosidad y al mismo tiempo la iniciativa.
Dado este entorno se puede inculcar en el alumnado la teoría pedagógica de aprender haciendo y aprender conviviendo, si bien cada individuo desarrolla su propio conocimiento de acuerdo a lo que pueda desarrollar intelectualmente o lo que este motivado a realizar. Es propicio citar las palabras del libertador Simón Bolivar “Al niño se le educa según su genio, su inclinación, su temperamento”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA N° 03 LA CONCURRENCIA Y LA SINERGIA PARA ABORDAR DE MANERA INTEGRADA E INTEGRAL LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS.

TRAYECTO No III TEMA No 1 ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LOS CONOCIMIENTOS Y SU CONTEXTUALIZACIÓN PRODUCTO DE LA EXPERIENCIAS FORMATIVAS DESARROLLADAS EN LA ESPECIALIZACIÓN.

TEMA N° 04 LAS ESCUELAS DEBEN SER REFERENTES DE FORMACIÓN.